TRUFAQUA: Optimización del riego en truficultura mediante su adaptación al desarrollo de la trufa negra

El proyecto TRUFAQUA nace con el propósito de dar un salto cualitativo en la truficultura aragonesa, un sector estratégico tanto a nivel económico como social en territorios rurales como Teruel. Su objetivo central es optimizar el riego en plantaciones de trufa negra (Tuber melanosporum) mediante la aplicación de tecnologías de última generación: sensores IoT, análisis de Big Data, Inteligencia Artificial y Blockchain.
La iniciativa se desarrolla en una plantación situada en Cella (Teruel), un entorno rural donde la truficultura supone una oportunidad real para fijar población, diversificar la economía y generar empleo de calidad en un territorio afectado por la despoblación y el envejecimiento.
Objetivos principales
TRUFAQUA busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las explotaciones truferas, con un enfoque integral que combina innovación tecnológica, transferencia de conocimiento y valorización del producto. Sus metas específicas incluyen:
- Diseñar un sistema inteligente de riego que optimice el uso del agua y la energía, reduciendo costes y mitigando el impacto ambiental.
- Desarrollar modelos predictivos basados en IA y Machine Learning capaces de anticipar la producción y calidad de la trufa en cada campaña.
- Implementar un sistema de trazabilidad y certificación blockchain, que asegure al consumidor el origen y la autenticidad de la trufa aragonesa.
- Facilitar la formación y la transferencia de conocimiento a truficultores, mediante materiales didácticos, jornadas presenciales y recursos digitales accesibles.
Áreas clave del proyecto
- Captura e integración de datos sobre clima, suelo, riego y calidad de las trufas.
- Modelos predictivos de IA para optimizar el riego y mejorar la productividad.
- Trazabilidad y certificación blockchain para reforzar la confianza del consumidor.
- Transferencia de conocimiento y asesoramiento agrario, con recursos didácticos, tutoriales y jornadas presenciales.
Socios participantes
El consorcio de TRUFAQUA integra a actores de toda la cadena de valor agroalimentaria:
- Mytruff: empresa productora y comercializadora de trufa negra, con plantaciones en Cella que actúan como Living Lab de experimentación.
- MicoLab: consultora agronómica referente en truficultura, especializada en asesoría, análisis y formación de truficultores.
- Instituto Tecnológico de Aragón (ITA): centro pionero en digitalización, Big Data e Inteligencia Artificial aplicada a la agroindustria.
- Clúster de Alimentación y Nutrición de Aragón: responsable de la dinamización, coordinación y difusión del proyecto, asegurando la transferencia de resultados a todo el sector.
Perspectiva de género
TRUFAQUA subraya el papel clave de las mujeres en el medio rural. En MicoLab, el equipo está formado íntegramente por mujeres especialistas en agronomía y biotecnología. Además, en el Clúster de Alimentación y Nutrición de Aragón la gerencia y la gestión de proyectos están lideradas por mujeres, y el ITA cuenta con numerosas ingenieras e investigadoras en posiciones de responsabilidad. Esta participación refuerza la visión inclusiva, sostenible y de equidad en el sector agroalimentario.
Impacto esperado
- Incrementar en un 15% la productividad de las plantaciones truferas.
- Reducir el consumo energético y de agua, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
- Reforzar la competitividad del sector trufero aragonés, aportando valor añadido en toda la cadena agroalimentaria.
- Atraer a nuevos productores y fomentar el relevo generacional en la agricultura rural.
En definitiva, TRUFAQUA busca profesionalizar la truficultura, impulsar la innovación y garantizar la sostenibilidad de un sector estratégico para Aragón.
El proyecto TRUFAQUA, Grupo operativo para la optimizacion del riego en teuficultura mediante su adaptación al desarrollo de la Trufa Negra (GCP-2025-0017-00) cuenta con un presupuesto total de 136.499,99 € (2025-2028) y está financiado por el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco de las ayudas a Grupos Operativos de Innovación del PDR de Aragón.
